La reserva legal es conocida principalmente por ser una de las herramientas de economía que más se utilizan en el área. Esto se debe a que, dicha reserva, permite a las empresas mantener o crear un respaldo económico al que se pueda acceder antes cualquier eventualidad que se presente.
En el artículo que presentamos a continuación, encontrarás toda la información que necesitas conocer acerca de que es reserva legal, como se determina y mucho más.
Continúa leyendo hasta el final y consigue algunos ejemplos que pueden ayudarte a determinar la reserva de una empresa de forma exitosa. ¡Comencemos!
Te puede interesar: Patrimonio de una empresa – Como calcular y gestionarlo
¿Qué es reserva legal?
De forma técnica, se denomina como reserva legal a todo aquello que la empresa debe acumular de forma completamente obligatoria. El porcentaje de reserva legal se consigue a través de los beneficios económicos de la empresa, y tiene como destino ser almacenado hasta que se tengan que utilizar por una emergencia.
También, la reserva legal es conocida por ser aquella cantidad de activos que almacena una empresa, tomando un porcentaje del capital neto y sumándolo a algunos valores anteriores. Esto se realiza con la finalidad de generar un capital social que pueda servir de aval en el caso de que, a lo largo del año, surja algún inconveniente económico.
Como ya te explicamos anteriormente, la reserva legal, es una herramienta que puede ayudar a la empresa a solventar ciertas crisis económicas que puedan suscitarse. Sin embargo, dicha reserva se puede ver afectada directamente cuando la empresa no puede solventar los gastos obligatorios; tales como, sueldos, pagos de préstamos, entre otros. En este caso, deberá ser empleada, con la finalidad de que el negocio no se vea afectado de forma legal y judicial.

Características de la reserva legal
La reserva general en el balance general puede tener diversas finalidades. Una de ellas y la principal, poder costear las eventualidades que puedan presentarse dentro de la empresa. Igualmente, se puede utilizar cuando el capital social se puede ver afectado de forma directa y severa.
Las reservas se encuentran legalmente estructuradas, de forma que la empresa se encuentre constantemente obligada a fortalecer el capital social de la misma y de todos los socios y accionistas son responsables. Esta es la principal razón por la cual no se debe, bajo ninguna circunstancia, destinar fondos de la reserva legal al pago de dividendos de los accionistas.
Las reservas legales no forman parte del capital social de la empresa, es por ello, que estas son consideradas parte del valor pasivo de la empresa. Sin embargo, también tienen contrapartida en los activos de la misma. Es decir, forman parte de la financiación de la sociedad empresarial. Por lo tanto, no se puede disponer de ellas para la distribución entre socios.
Cómo se determina la reserva legal
Las reservas legales se determinan en función a un porcentaje al momento de finalizar el ejercicio contable. Generalmente, son los miembros de la asamblea directiva quienes se deben encargar de aprobar dicho balance, de manera que se especifique que el 10% correspondiente a la reserva legal.
El porcentaje que corresponde a la reserva no se puede revertir. Esto se debe a que la ley obliga a las empresas a ejecutar dicho monto. Además, tampoco se puede deducir bajo ningún concepto su retención, aunque forme parte del patrimonio neto.
Una forma sencilla de saber cómo determinar la reserva legal, es la siguiente:
Se toma como una base de las ganancias percibidas por la empresa durante los ejercicios contables, se calcula luego del pago de las contribuciones y obligaciones. Además, también deben entrar en el cálculo los egresos, gastos fijos, gastos financieros y comerciales.
Un ejemplo sobre cómo se la calcula la reserva legal, y que puede ayudarte en tu próximo ejercicio contable, es el siguiente:
Ejemplo
- Ingresos de operación: $ 1. 000.000
- Costos en venta: – $300.000
- Utilidad bruta: $700.000
- Gastos de operación: – $100.000
- Utilidad: $600.000
- Ingresos no operacionales: + 150.000
- Gastos no operacionales: – $ 50.000
- Utilidad previa a impuestos: $700.000
- Impuestos: – $ 231.000
- Utilidad líquida: $ 469.000
- Reserva legal 10%: – 46.900
- Utilidad del ejercicio: $ 422.100
Este 10% de reserva legal del periodo visto en el ejemplo, debe sumarse al 10% del ejercicio contable del periodo anterior.

Conclusión
La reserva legal que se trata de un capital pasivo que le sirve a las empresas como garantía de una sociedad y que representa un porcentaje del capital social de dicha empresa. Aunque esta reserva se toma en cuenta gracias a los beneficios no percibidos, no cuenta como un agregado para el socio. Además, la reserva legal permite tener un aval monetario para las empresas, y de esta forma poder responder ante cualquier eventualidad sin que se vea afectado el capital neto.
En tuedicto.law nos complace poder ayudar a entender ciertos conceptos legales y financieros a nuestros clientes. Asimismo, nos encargamos de publicar estados financieros, balances generales, reparto de utilidades, actos administrativos, edictos, convocatorias, licitaciones, entre otros servicios. Por lo cual, si deseas contactarnos, puedes llenar nuestro formulario para solicitar este servicio y para recibir respuesta ante las dudas que puedas tener.