Esquela – Qué son, características y como hacerlas

Esquela – Qué son, características y como hacerlas

Comparte este post aquí:

La esquela es considerada en cierto modo un aviso publicitario que permite anunciar el fallecimiento de alguna persona, a los interesados, debido a que dirigirse a cada individuo se puede tornar un trabajo complicado, por tal razón el objetivo de este aviso es informativo.

Te puede interesar: Carta abierta: qué es, cuál es su propósito y como hacerla

¿Qué es una esquela?

A estas notificaciones también se les conoce como esquela de luto o avisos fúnebres. Es una especie de escrito en donde se informa la muerte de una persona, allí también se indica el lugar y la fecha del funeral y entierro.

Habitualmente; estos avisos se publican en prensa escrita e incluso se colocan en sitios públicos para que una mayor cantidad de personas puedan observarlos.

No obstante; en la actualidad, existen otros medios de publicación de estas esquelas. Las personas que suelen publicar las esquelas de difuntos, son las que tienen alguna relación directa con el fallecido, ya sea personal, laboral o de amistad.

En la antigüedad, para anunciar las esquelas se usaban tablones ubicados en las puertas de las iglesias, los cuales informaban si alguien había fallecido. Asimismo, se pueden notar en la funeraria o tanatorio que presta el servicio a los familiares y donde tendrá lugar el velatorio del difunto.

¿Para qué sirven las esquelas?

Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo principal de una esquela es el de informar. Su primordial función es comunicar de una manera clara quien es la persona fallecida, brindar la fecha de su muerte, la relación que tenía con quien publica la esquela, el lugar donde se llevará a cabo el funeral, etc.

En las esquelas se ofrece un pésame público y en este aviso también se puede notificar cualquier tipo de información relevante sobre el lugar y día; o si se celebrará algún evento especial en honor al fallecido.

En uno de los ejemplos de esquela se suele mostrar el sitio y la hora en que un tercero se puede acercar a un velatorio, donde y cuando se efectuará el entierro y la iglesia y horario en que se realizará cualquier tipo de acto religioso como homenaje.

Características de una esquela

A continuación, mencionaremos algunas de las características fundamentales que poseen las esquelas:

  • Se trata de breves textos fúnebres, que suelen ser redactados por los familiares de un fallecido y tienen el propósito de informar de modo público sobre la muerte del mismo.
  • El contenido de este aviso se acompaña con algunos símbolos religiosos (todo dependerá de la religión que haya profesado en vida el difunto), asimismo, cuenta con frase para esquela de la liturgia religiosa, tales como “Que en paz descanse” u otros eufemismos similares.
  • La parte que más destaca del texto de la esquela es el nombre completo del difunto, el mismo se coloca en negritas o se resalta de alguna forma. Debajo se incluyen los títulos nobiliarios (grados académicos, alias o alguna frase por la que se conocía al fallecido). Por último, en la parte inferior del texto se inscribe la edad que tenía la persona al morir, la fecha y lugar en que se produjo la muerte.
  • Otros datos que se pueden incluir en la esquela, son los nombres de las personas quienes le despiden, ya sea socios, allegados, familiares y la invitación a los actos de velatorio, entierro o misa.

¿Cómo hacer una esquela?

Es importante resaltar que para conocer cómo hacer una esquela es necesario tomar en cuenta la siguiente estructura; puesto que, por lo general, existe un esquema básico por párrafos como el que se describe a continuación:

  • Primer párrafo

Se coloca el nombre completo de la persona fallecida.

  • Segundo párrafo

Si se trata de una esquela de fallecimiento familiar o de amistad, se coloca una frase que defina la relación. En caso de ser emitida por la empresa en la que trabajaba el fallecido, puede llevar también el cargo que ocupaba en la organización.

  • Tercer párrafo

En este apartado se indican datos sobre el lugar del fallecimiento y la edad del difunto. Ejemplo: fecha de nacimiento y muerte, además del lugar.

  • Cuarto párrafo

Se colocan las siglas Q.E.P.D. (Que en paz descanse).

  • Quinto párrafo

Se incluye el nombre de quien comunica el fallecimiento, en caso de ser familiar se cita al más cercano.

  • Sexto párrafo

Se anota el horario y la fecha del velatorio y entierro.

Siempre al momento de presentar este tipo de anuncio, puede existir un acuerdo en el modo de publicarlo.

Es decir, el tamaño esquela, la forma, los símbolos, textos y frases, si el color del enmarcado será gris o negro o si será grueso, etc. Todo dependerá de la selección del solicitante.

Si el difunto practicaba una religión específica, se le incluirá un símbolo (si era católico, una cruz; si era judío, una estrella de David), etc.

Publicar una esquela en el periódico

En caso de necesitar publicar esquelas para difunto, puede contactarnos; pues en tuedicto.law, nos encargaremos de notificar sobre el fallecimiento de una persona a través de los periódicos de mayor circulación del país.

Siempre recomendamos enviar el trámite de esquela con un día de antelación, con el objetivo de que entre en el cierre del diario del día. De esta manera, saldrá en el periódico del día siguiente.

La razón de hacer llegar la esquela al periódico con tiempo suficiente, es para que los invitados puedan informarse sobre el suceso, así como datos importantes como el sitio y la hora donde se llevarán a cabo el velatorio, entierro, misa y otros actos fúnebres de interés.

Una vez seleccionado el periódico donde se publicará la esquela, es importante conocer sobre las condiciones que aplican para su publicación, si se trata de un medio impreso regional o local, puede que tengan menos restricciones en cuanto a espacios y horarios de comunicación, en comparación con un diario de circulación nacional.

En fin, la misión principal de tuedicto.law es ofrecer a nuestros clientes un trabajo eficaz y expedito, además de un trato apropiado y respetuoso al momento de la pérdida física de un ser amado; por lo que, puedes contactarnos aquí y conocer nuestras tarifas para esta y otras publicaciones en periódicos como balances generales, edictos, cartas abiertas, entre otros.

Subscríbete a nuestro Newsletter

Obtén actualizaciones y aprende de los mejores

Más contenido para explorar

¿Necesitas ayuda?