Un informe que es imprescindible y que no todos conocen es para qué sirve el balance general. Este se trata de un instrumento que contribuye a que los propietarios, socios y accionistas de una empresa, para que puedan verificar que sus operaciones se lleven a cabo de una forma correcta.
De igual manera; es muy útil para saber que los recursos se administran de forma eficiente, o si los resultados de los procesos son deficientes u óptimos. Es un elemento que permite conocer el estado de cuenta y el balance general de una empresa.
A continuación, te explicaremos diversos aspectos de cómo hacer un balance general y algunos conceptos relevantes que facilitan la elaboración de este tipo de informe.
Te puede interesar: ¿Qué son los edictos? Tipos, para qué sirven y como realizarlos
¿Qué es un balance general o balance financiero?
Otro concepto de gran importancia que hay que conocer es ¿qué es el balance general? La definición de balance general se considera como un estado financiero que ofrece datos sobre los pasivos, activos y patrimonio neto de una empresa, durante un determinado lapso de tiempo.
El balance general posee la característica de mostrar datos que corresponden a la fecha en que se emite dicho documento, que por lo general, es al cerrar el período fiscal; es decir, brinda información sobre la situación contable de una organización.
La expresión balance general o estado de situación financiera se emplea en el área contable para el informe que revela la circunstancia en que se encuentra el patrimonio de un negocio o empresa, y se considera como un estado financiero básico.
Del balance general contabilidad se encargan profesionales expertos y se realizan en forma de cuenta, anotando los activos a la izquierda, mientras se consignan a la derecha el pasivo y capital. Se colocan verticalmente para poder restar de forma fácil el pasivo del activo.
Tipos de balance general
Balance General Comparativo
Este tipo de balance incluye distintas observaciones en los elementos que muestra el balance, durante varios períodos.
Con este balance se puede ver la evolución del valor de un activo, pasivo o unidad de patrimonio de un negocio u empresa a lo largo del tiempo. De esta forma; tendrá una columna que indique la variación porcentual y se notará claramente cuál valor ha tenido peor o mejor rendimiento.
Balance de Situación Consolidado
Es el tipo de balance que se utiliza en organizaciones que poseen filiales o subsidiarias, allí se muestran los datos en conjunto de todas las empresas, como si de una sola se tratara.
Este balance consolidado permite que se evalúe la situación de los pasivos, activos y patrimonio de una empresa en conjunto, sin necesidad de analizar cada uno de los casos y cada balance general de las filiales.
Balance General Proforma
Este tipo de balance se elabora de manera estimada o prediciendo el futuro. Tiene como objetivo evaluar la situación financiera de una organización, basándose en una estimación futura que es factible. Se trata de una importante herramienta para evaluar y formular proyectos en una empresa.
Balance General Estimativo
Es un balance que se crea a partir de datos e información preliminar que luego se deben corroborar para poder tener una versión final. Dichos datos suelen variar a futuro, con el objetivo de realizar un estimado de datos reales posibles.
Es un tipo de balance fundamental, pues permite a las empresas tener una idea y prepararse mental y monetariamente para los gastos y ganancias que se reflejarán más adelante.
Elementos de un balance general
Un aspecto fundamental para los expertos que realizan los estados de situación financiera es tomar en consideración sus tres elementos principales:
Activos
Se trata de las propiedades que posee una empresa, su clasificación es la siguiente:
Activos corrientes
Los que se pueden transformar en dinero a corto plazo (cuentas por cobrar, efectivo, entre otros).
Activos no corrientes
Son las posesiones esenciales que requiere la empresa para poder realizar sus actividades. Estos activos sufren depreciación (inversiones a largo plazo, muebles, etc.).
Pasivos
Estos elementos son las deudas, compromisos y obligaciones de la empresa, se clasifican de la siguiente manera:
Pasivos corrientes
Se trata de los pasivos que deben ser cancelados en un corto período de tiempo por la empresa (deudas, rentas, entre otros).
Pasivos no corrientes
Estos son los que deben cancelarse por la empresa en un período más largo de tiempo (préstamos, créditos bancarios, etc.).
Patrimonio
Este elemento está compuesto por el capital, las utilidades retenidas, las reservas legales y utilidades del período anterior de una empresa.
Ejemplos de balance general
En el campo de la contabilidad es importante entender que el balance general muestra ejemplos de diversas maneras, en tal sentido se dará a conocer algunos de ellos y sus respectivas características:
Balance general en forma de cuenta
Este ejemplo se demuestra de forma horizontal. Está compuesto por 2 columnas (una al lado de la otra) en donde se detalla la información.
Los activos se anotan en la columna izquierda, mientras que el patrimonio y los pasivos se colocan en la columna derecha. Cada una de las cuentas se muestran en orden de liquidez, es decir, primero los corrientes y luego los no corrientes.
Por lo general, cada columna cuenta con una línea final, en donde se enumera el valor total respectivo de los pasivos, activos y patrimonio.

Balance general en forma de reporte
Es un formato que muestra toda la información en una sola columna. Inicia con partidas de activos, luego se colocan las partidas de pasivos y se finaliza con las partidas del patrimonio. En estas categorías, las partidas se muestran en orden decreciente.
¿Cuándo se debe realizar un balance general?
Habitualmente; los balances generales se deben efectuar a fin de año o cuando la organización culmine el ejercicio final o sus balances contables.
No obstante, si una compañía necesita mayor información al respecto, lo que se recomienda es hacer el balance general de modo mensual, trimestral o semestral según las necesidades de cada empresa; de esta manera, se puede hacer un seguimiento a la información financiera más exhaustivamente.
¿Es obligatorio publicar un balance general?
Un objetivo del balance general y que es de obligatoriedad para las sociedades mercantiles es su publicación, específicamente para la sociedad por acción simplificada y sociedad anónima, según lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles.
En cambio, las sociedades civiles están exentas de publicar sus balances generales y estados financieros, puesto que no está establecido en los códigos civiles de las distintas entidades federativas.
Para las empresas que desean consultar y publicar sus actividades relacionadas con las diferentes obligaciones mercantiles, ya sea contratos, balances generales, convocatorias de asamblea y otros documentos; en tuedicto.law tendrán un gran aliado, ya que nos encargamos de realizar las publicaciones necesarias para cualquier compañía.
¡Contáctanos y solicita sin compromiso el presupuesto para los servicios que le ofrecemos!